Nutrición.
¡Hola!
Hoy hablaré sobre un tema que siempre me ha interesado y que estamos viendo desde la semana pasada: la nutrición.
Vamos a diferenciar dos conceptos: nutrición y alimentación.
La nutrición son todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo obtiene energía y materia para realizar sus funciones y construir nuevas estructuras, a través de los nutrientes de los alimentos y del oxígeno del medio.
Alimentarse bien es uno de los
caminos más fiables para proteger y mejorar la salud. La alimentación ha jugado
y juega un papel importante en nuestra vida, incluso antes del nacimiento,
aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Varias veces al día
seleccionamos y consumimos alimentos que pueden estar condicionando nuestro
estado de salud tanto para bien como para mal.La alimentación es la parte externa del proceso nutritivo e implica todo lo que nos ha llevado a ingerir ese alimento concreto: desde su elección y compra, el cocinado (o no) del mismo, la selección de los ingredientes que le acompañan, la influencia de las costumbres familiares, sociales religiosas, o incluso modas. La alimentación es un acto consciente, voluntario y único para cada uno de nosotros.
La prevención de enfermedades
asociadas a una alimentación inadecuada, mediante la creación de
hábitos de vida saludables, concretados en la alimentación y la actividad
física, son uno de los principales objetivos de las políticas en el ámbito
educativo y sanitario.
¿Para qué necesitamos nutrirnos?
El suministro de nutrientes debe
realizarse en unas cantidades tales que eviten tanto la deficiencia como su
exceso, que nos proporcionen un peso corporal adecuado y que impidan la
aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición.
Para obtener energía.
Para que nuestro organismo pueda funcionar.
Para no coger enfermedades.
Para poder crecer, cerrar heridas, reparar
huesos...
Aporte de energía.
El organismo humano obtiene la
energía a partir de hidratos de carbono, grasa y proteínas (los denominados macronutrientes), que se encuentran en
distintos alimentos, mediante oxígeno que contiene el aire que respiramos, en
todas y cada una de las células del organismo.
El valor calórico de los
nutrientes y, por tanto, de los alimentos que los contienen se expresan en kilocalorías (kcal), pero en la
actualidad, y sobre todo en el futuro, habrá que indicarlo en kilojulios (kJ). La equivalencia entre
ambas unidades es la siguiente:
1 kcal = 4,2 Kj ; 1
kJ = 0,24 kcal
El organismo necesita la energía que extrae de los nutrientes para mantener el
metabolismo basal, para poder realizar cualquier actividad física y para
mantener la temperatura corporal.
Metabolismo basal.
El metabolismo basal es mayor en
el hombre medio respecto a la mujer media debido a una mayor masa muscular en
el hombre, ya que el tejido adiposo es metabólicamente menos activo que los
otros tejidos.
El metabolismo basal es la
cantidad de energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales del
organismo en reposo (proceso respiratorio, cardiaco, renal, muscular, nervioso,
inmunitario …) que no pueden paralizarse en ningún momento del día.
¿En qué etapas de la vida crees que el metabolismo basal alcanza
los valores más elevados?
En la adolescencia, primera
infancia, en el embarazo y lactancia.
Determinación del metabolismo basal.
Cada individuo en particular
tiene un metabolismo basal prácticamente constante, ya que ese gasto energético
es la suma de los gastos de los distintos órganos cuando se está en reposo. Si
no fuera constante, y presentara variaciones diarias, nos estaría indicando que
cada día los órganos funcionan a distinta “velocidad” en reposo (nos
encontraríamos ante una alteración patológica del sistema).
En 1990, Pelleti publicó en el American Journal of Clinical Nutrition
una revisión sobre las fórmulas matemáticas utilizadas para calcular el Gasto
Energético en Reposo (medida en Kcal/día). En esta publicación aparece una
actualización de la fórmula original de Harris & Benedict que es la que se
utiliza hoy en día:
Para hombres: GER= 66,47 + 13.75 x Pesoa + 5 x Tallab
– 6,75 x Edadc
Para
mujeres: GER= 655 + 9.56 x Peso + 1,85 x Talla – 4,7 x Edad
a Peso en Kg, b Talla en cm, c Edad
en años
Al finalizar la teoría, hicimos diferentes ejercicios para comprobar las fórmulas estudiadas:
SEXO
|
EDAD
(años)
|
PESO
(Kg)
|
TALLA
(m)
|
GER
(Kcal/
día)
|
NIÑO
|
2
|
12.5
|
0.86
|
654,8
|
MUJER
|
25
|
60
|
1.75
|
1.434,85
|
HOMBRE
|
25
|
60
|
1.75
|
1.597,72
|
HOMBRE
|
25
|
80
|
1.75
|
1872,7
|
MUJER
|
40
|
60
|
1.65
|
1345,9
|
HOMBRE
|
35
|
100
|
2
|
2205,2
|
AMIGO/A O FAMILIAR
|
||||
TÚ
|
21
|
48
|
1.55
|
1.301,93
|
Consumo calórico aproximado de varias actividades en relación con las necesidades basales de mujeres y hombres, de talla media.
Categoría
de la actividadb
|
Valor
representativo del factor de la actividad por unidad de tiempo (Kcal/hora)
|
Reposo
|
GER X
1.0 x Tc
|
Sueño, tendido.
|
|
Muy
ligera
|
GER X
1.5 x T
|
Actividades que se hacen sentado o de
pie, como pintar, conducir, trabajo de laboratorio, trabajo con ordenador,
planchar , cocinar, jugar a las cartas, tocar un instrumento musical.
|
|
Ligera
|
GER X
2.5 X T
|
Caminar sobre superficie plana a 4 –
5km/h, trabajo de taller, instalaciones eléctricas, carpintería, camarera,
limpieza doméstica, cuidado de los niños, golf, vela, tenis de mesa.
|
|
Moderada
|
GER X 5
X T
|
Caminar 5.5 – 6.5 Km/h, arrancar
hierba y cavar, transportar una carga, bicicleta, esquí, tenis, baile.
|
|
Intensa
|
GER X 7
X T
|
Caminar con carga cuesta arriba,
cortar árboles, cavar con fuerza, baloncesto, escalada, fútbol, rugby.
|
|
GER: Gasto energético en reposo
a Tomado de:
Raciones dietéticas recomendadas. Edición española (1991). Datos tomados de:
Durnin y Passmore (1977) y OMS (1985).
b Cuando se
expresan como múltiplos de las necesidades basales, los consumos de varones y
mujeres son similares.
c T: tiempo durante
el que se realiza una actividad (medido en horas)
A.24. Después de lo que acabas de ver, ¿cómo calcularías el gasto
energético total (GET) de una persona?
GET: GER x intensidad x tiempo
(horas)
A.25. Una mujer afortunada, de 38 años, 1.65 metros de altura y 57
kilos de peso tras dormir 10 horas, ha ido, como cada día a trabajar (por eso
es afortunada) durante 8 horas al laboratorio de hormonas del Hospital General
de Alicante. Tras comer y ver la telenovela
durante 1hora y media, ha estado recogiendo la cocina, haciendo los
baños de su casa, pasando la aspiradora y fregando el suelo durante 2 horas y
después se ha ido a caminar a buen ritmo durante 1 hora con sus vecinas. Al
regresar a su casa, ha estado cenando y viendo “The walking dead” durante 1 hora y media y después se ha ido a
dormir. ¿Cuál ha sido el gasto energético total que ha tenido?
Dormir
|
55’2
|
1
|
10
h
|
552
|
Trabajar
|
55’2
|
1’5
|
8
h
|
662’4
|
Comer y ver la TV
|
55’2
|
1’5
|
1’5
h
|
124’2
|
Labores domésticas
|
55’2
|
2’5
|
2
h
|
276
|
Caminar
|
55’2
|
5
|
1
h
|
276
|
Cenar y ver la TV
|
55’2
|
1’5
|
1’5
h
|
124’2
|
A.26. En el ejercicio anterior, has calculado el gasto energético
total de una persona, pero ¿sabes qué porcentaje corresponde únicamente al
metabolismo basal? ¿Qué conclusiones puedes sacar?
Mantener en funcionamiento
nuestro organismo, desde el punto de vista energético, es muy costoso ya que el
metabolismo basal representa un porcentaje muy elevado dentro del gasto
energético total que requiere nuestro sistema para funcionar y desarrollar las
tareas diarias.
2015/100 = 1325/x
x= 1375x100/2015= 66% del gasto energético en metabolismo basal.
Comentarios
Publicar un comentario